David López | 1250 palabras | 8-9 min
Con este corto llevo realizados tres cortometrajes experimentales siendo de lejos el que más ha gustado y mejor ha quedado. ¿Qué es un cortometraje experimental? ¿Cómo se crea? ¿Qué se necesita? Son preguntas que espero poder responder.
Creo que antes de comenzar a hablar sobre qué es un cortometraje experimental y compartir contigo mi proceso creativo, sería adecuado mostrarte mi corto. Avisar que soy un simple aficionado a la fotografía y no tengo ninguna formación reglada. A continuación mi tercer cortometraje:
En general el cine experimental es aquél que cruza los límites del lenguaje del cine narrativo tradicional o el lenguaje audiovisual convencional usando otras estructuras, recursos y apoyándose por completo en nuevas formas de expresar, comunicar o transmitir ya sea un mensaje o una emoción.
Podemos entender que el cortometraje experimental representa a su vez al cine o al largometraje experimental pero en una longitud de producción más compacta y reducida, a menudo se comprende entre los 5 y 30 minutos de duración máxima.
Puede ser una definición vaga de lo que podría ser un cortometraje experimental, pero al llevar la palabra experimental creo que lleva implícita la idea de que aquí puedes encontrarte cualquier tipo de producción audiovisual y que no se acoge a ninguna limitación, esquema o estructura.
En mi caso necesito saber o poder grabar vídeos, componer una pieza musical y saber usar Adobe Premiere u otro programa de edición de vídeo. Para facilitar el trabajo que tiene este proceso de producción se puede usar música gratuita o programas de edición para iniciados que unan diferentes vídeos de forma rápida y sencilla.
Hablo desde mi conocimiento adquirido con este último corto y solo con ánimo de compartir mi experiencia, nunca para enseñar o dar lecciones. Dicho esto, debo confesar que para este cortometraje probé algo diferente que me ha funcionado.
Mi primer paso, antes de tener una idea clara de lo que quería mostrar en el corto, fue componer la pieza musical. Para la composición uso el programa FL Studio 10 que manejo con soltura para crear la banda sonora de mis vídeos.
Pasé día y medio componiendo la pieza musical que pudiste escuchar en el vídeo y tras quedarme conforme con el resultado, lo siguiente que hice fue escucharla mañana, tarde y noche durante varios días para entender bien el tono, lo que pide y lo que transmite.
Todos los cachos del corto experimental fueron grabados con una cámara reflex digital Canon 650D con un objetivo EF-S 18-135 mm f/3.5-5.6 IS. Dicho objetivo me permite grabar paisajes, cosas de cerca y realizar un moderado zoom a modo de teleobjetivo. Para la grabación usé dos modos:
Debido a que grabo partes a resolución 720p tengo que decidir si el proyecto se exportará en dicha resolución o a 1080p. Finalmente y con el propósito de que las partes a 720p no luzcan demasiado pixeladas, exporto el vídeo en esa resolución (720p). Aunque soy consciente de que no es lo ideal, en un futuro deberé encontrar una solución.
Grabando a 25 fps disponemos de 25 imágenes en un segundo, por lo tanto, si quieres estirar ese segundo para que, por ejemplo, dure dos (slow motion o cámara lenta), tendremos 12 o 13 fotogramas distintos para rellenar ese segundo de 25 fotogramas. Nos falta información y eso se traduce en que no irá tan fluido el efecto.
En cambio, si tenemos un segundo de vídeo con 50 imágenes distintas (50, 60, 90, 120 fps), podemos estirar ese segundo a dos, por ejemplo, para disfrutar de 2 segundos de 25 imágenes diferentes y se verá totalmente fluido. Esto en Adobe Premiere significa bajar la velocidad del vídeo al 50%, aunque en ocasiones se puede bajar al 40%, 35% o 30% y seguir disfrutando de fluidez en el resultado final.
Volviendo a mi decisión de crear primero la pieza de música, decir que me ayudó mucho en la edición de vídeo porque más o menos ya tenía una estructura marcada de cómo irían incrustados los vídeos, es decir, si quieres que tenga cierta armonía necesitas respetar el ritmo de la canción y que conecte bien con el tipo de vídeo que incluyes en esa parte de la música.
Otro lado positivo se encuentra en que la música es la estrectura y el guión del vídeo por lo que la edición se debe adaptar a la canción, de este modo no tienes que volver a retocar la pieza musical para que un cacho de vídeo encaje. Yo creo que se pierde más tiempo y energía si tienes que trabajar con la edición y composición conjuntamente. Ya se sabe, es más eficiente ir paso a paso, de tarea en tarea.
Una de las partes que más me gusta del corto es la de la playa donde la gente está en movimiento y paso por en medio de ellos mientras grabo, ¿cómo lo grabé? Mientras patinaba. La siguiente escena es la de un corredor de espaldas y también le grabé patinando por lo que avanzo al mismo tiempo que él.
Nunca antes había grabado en movimiento así que fue una experiencia nueva para mi y debo reconocer que me gustó muchísimo, tanto grabar como ver el resultado final. Grabar en movimiento con patines es una buena y barata solución para dar movimiento a la escena sin perder estabilidad. Si no lo hago con más escenas es un poco por pereza (tener que ir en patines) y por miedo a tropezar y estropear la cámara.
La parte más intensa del vídeo empieza a cocerse cuando el tren parte de la estación en el minuto 1:04 con una mezcla de tres vídeos, llega a su cenit en el minuto 1:22 cuando todo lo visto antes vuelve a reproducirse a cámara muy rápida mientras un coche pasa a cámara rápida por la autovía (cámara desde el interior).
Como colofón final vemos al coche meterse en un túnel, el mismo con que da comienzo el cortometraje. La zona de visión se reduce drásticamente hasta verse todo negro. También es aquí cuando la música ha llegado al clímax y se vuelve relajada para terminar el vídeo con una escena que también es de mis preferidas.
La parte final, desde que parte el tren hasta que se ve a la niña caminar hacia atrás en cámara lenta y entrega una especie de billete, es con diferencia lo que más me costó cuadrar con la música. Encontrar un equilibrio entre la música y el vídeo fue una tarea que llevó tiempo y mucho ensayo y error hasta que me dejase buenas sensaciones. Fácilmente tuve que revisar esa parte como 30 veces.
Si te gustó el post "¿Cómo hice mi cortometraje experimental rodado en Málaga?", a continuación te ofrezco más posts relacionados que podrían interesarte. No dudes en entrar y disfrutar de su contenido. ¡Son gratis!